Quiénes Somos
Especie de la Semana
Noticias
Galería
Concurso Fotográfico
La Micológica
Actividades
Biblioteca
Especie de la Semana
Plectania rhytidia
15/04/2024
Este especie fue citada por primera vez por Berkeley en su segundo viaje a la zona antártica y austral de material recolectado en Nueva Zelanda. A partir de entonces con las numerosas repoblaciones en zonas templadas con Eucaliptus debido a su rápido crecimiento y para aprovechamiento de pasta de papel, ya ha sido citada en África, América y Europa, estando casi siempre asociada a este hábitat de replantaciones , aunque hay algunas citas como es el caso de la región de Andalucía en el sur de la Península Ibérica que ha sido reportada sobre hojarasca de Quercus ilex, sin presencia de Eucaliptus, por lo que parece ser una especie que se adapta bien a otro tipo de sustratos. Ha estado casi siempre considerada como especie del género Urnula, aunque los últimos estudios moleculares la colocan dentro del género Plectania. Podéis descargar la ficha de esta especie en el siguiente enlace: Plectania rhytidia
Ver ficha completa
Bryoscyphus dicrani
08/04/2024
Esta pequeña especie de ascomiceto se caracteriza por fructificar sobre briófitos diversos, principalmente Dicranum sp., Ceratodon purpureus, Funaria hygrometrica, etc. surgiendo sobre los caulidios o filidios de los mismos. A pesar de estar considerada una especie brioparasítica no parece daños sobre el musgo en el que se desarrolla. Podría confundirse con otras especies del género Bryoscyphus , lo cual hace necesario una correcta comprobación microscópica para poder determinarlo con exactitud. Otros tipos de Helotiales blancos también podrían pasar por esta especie, pero el tipo de hábitat y la presencia de paráfisis con contenido granuloso ayudan a separarlo de los mismos. Podéis descargar la ficha d esta especie en el siguiente enlace: Bryoscyphus dicrani
Ver ficha completa
Neottiella aphanodictyon
01/04/2024
Este pequeño hongo briófilo parasita musgos del género Polythrichum y fue citado por primera vez para la ciencia de Alaska, aunque parecía que su distribución era exclusivamente boreal y alpino, últimamente se ha comprobado su amplio espectro de fructificación. En la Península Ibérica está ya citado en La Rioja por Rubén Martinez-Gil sobre Polytrichum juniperinum al igual que las dos recolectas castellanas citadas aquí. Fácil de confundir con otras especies próximas de Neottiella si no se realiza un detallado análisis microscópico.Se caracteriza bien por sus ascosporas anchamente elipsoidales muchas veces con asimetría acusada, mostrando un lado mas ancho que el otro y una débil ornamentación prácticamente inapreciable al microscopio óptico. Podéis descargar la ficha de esta especie en el siguiente enlace: Neottiella aphanodictyon
Ver ficha completa
Lamprospora aberrans
25/03/2024
Esta especie de Lamprospora de reciente creación se caracteriza por la presencia de pelos hialinos en el margen y la superficie exterior del apotecio, así como por sus ascosporas ornamentadas con crestas curvadas, a veces anastomosadas entre sí, así como por el tipo de musgo a los que parasita perteneciente al género Gymnostomum (G.viridulum, G.calcareum,etc.) que no se conocía entre los pezizales briófilos como parasitado por ninguna especie. Podéis descargar la ficha de esta especie en el siguiente enlace:Lamprospora aberrans
Ver ficha completa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Aviso legal
Rúa de los Francos, 18 bajo - 49080, Zamora (España) - t.
607 929 285
Diseño: Javier Garduño EdD